El sábado 12 de diciembre se presentó el libro 'Mujeres que Hacen Historia' La Unión de Mujeres de la Argentina, bajo la presidencia de María Inés Brasesco editó el libro 'Mujeres que hacen Historia'. El mismo recupera alrededor de 120 histoiras de vidas, relatos y entrevistas de mujeres del país que han trabajado por los derechos de la mujeres. En Salta, el mismo incluye a María Julia Palacios, Violeta Carrique, Marta César y Sara Mamaní. El texto se presentó el sábado 12 de diciembre en la Sala Walter Adet de la Biblioteca Provincial de Salta. La organización estuvo a cargo del Foro de Mujeres por la Igualdad de Oportunidades y la Asociación Dr. Miguel Ragone por la Verdad, La Memoria y la Justicia, de Salta.
Click sobre la foto para ver en pantalla copleta y dejar comentarios
El 25 de noviembre, día de por la no violencia hacia las mujeres, la periodista Mariana Carabajal presentó en Salta un libro de su autoría, recientemente publicado con la intención de poner en discusión la problemática del aborto clandestino, generador de violencias inusitadas sobre las mujeres. En un salón del Centro Cultural América, con la asistencia de una gran cantidad de público y asociaciones que trabajan problemáticas de las mujeres, derechos humanos y por la diversidad sexual; la periodista compartió el panel con Marisa Vázquez del movimiento multisectorial de mujeres, con la Lic. Violeta Carrique, presidenta de la Comisión de la Mujer de la Universidad de Salta; y con Marta Alanís, de la Asociación Católicas por el Derecho a Decidir. Carabajal entendió que 'no es causal hablar de aborto en el día internacional de la no violencia contra las mujeres en el marco de las actividades que se están realizando en distintas ciudades del país para sensibilizar a la sociedad, al poder político, a los varones y a las mujeres para transitar un camino hacia una sociedad más igualitaria y eliminar la violencia'. Continuó diciendo que… 'una de las expresiones extremas de las violencias tiene que ver con las muertes por abortos inseguros, como formas encubiertas de asesinar a las mujeres dentro de marcos legales que criminalizan en aborto y empujan a las mujeres pobres a abortos inseguros'… Dijo que en la problemática del aborto… 'hay una clara situación de inequidad social porque afecta a las mujeres pobres que no pueden pagar un aborto seguro'… Con su libro... 'trata de contribuir a que se hable del tema [] para poner en debate y empujar a los legisladores y legisladoras que son quienes tienen que reformar finalmente la ley y avanzar en un camino hacia la despenalización del aborto'.
Palabras de Violeta Carrique en la Presentación del libro El Aborto en Debate, de Mariana Carabajal en Salta, el 25 de noviembre 2009.
Se refiere a la oportunidad como una situación especial para hablar de la violencia de las mujeres, junto a Mariana Carabajal y Marta Alanís quienes asumieron la responsabilidad de hablar de un tema del cual la sociedad prefiere no hablar. Focaliza el derecho humano de las mujeres a disponer de su propio cuerpo, el que ha sido expropiado históricamente. El derecho ciudadano a decidir sobre si es estratégico para una democracia inclusiva. En la base de las discusiones sobre el aborto esta presenta el control de la sexualidad de las personas. La legislación debe eliminar las barreras que no les permite a las mujeres decidir sobre si, para lograr igualdad con todos los ciudadanos. Refiere al valioso material publicado por Carabajal en Página 12, el que le sirvió para trabajar en múltiples oportunidades, y a su deseo que el libro sea leído por todas las mujeres y varones interesados en el tema.
Marta Alanís, de Católicas por el Derecho a Decidir, en la Presentación del libro El Aborto en Debate, de Mariana Carabajal en Salta, el 25 de noviembre 2009.
Alude a los distintos tipos de violencia alrededor de la vida de las mujeres. Focaliza la violencia simbólica como la madre de todas las violencias entre los géneros. Refiere al libro de Carabajal como una gran herramienta para la campaña por el derecho al aborto comenzada en 2005. Sobre el mismo cuenta que incluye entrevistas a varias personalidades que opinan sobre el tema, el que es un recorrido sobre sus opiniones acompañando cada uno de los pasos emblemáticos en el país sobre la lucha por un aborto legal.
El 25 de noviembre organismos del estado, universitarios y asociaciones civiles se reunieron en una Radio Abierta para expresar y transmitir sus opiniones sobre la discriminación hacia las mujeres, la diversidad sexual y la violencia de género. El encuentro fue en la Plazoleta 4 Siglos de la ciudad de Salta.
El Panel fue organizado por el Área Municipal de la Mujer, de la Municipalidad de la Ciudad de Salta, se realizó el viernes 7 de agosto en el Museo de la Ciudad – Casa de Hernández, con la participación de las doctoras en Filosofía, María Luisa Femenías (U.N. La Plata) y Diana Maffía (UBA). Contó con la adhesión de la Comisión de la Mujer de la Universidad Nacional de Salta. Se realizó en el marco del ciclo de debates LA MUJER Y EL BICENTENARIO.
Bajar notas de las ponencias de Femenías y Maffía, click aquí.
Junto al Grupo Pensar el Género y en el marco del Proyecto APORTES PARA LA CONSTRUCCIÓN DE CIUDADANÍAS ENTRE MUJERES DEL Bº SAN SILVESTRE DE LA CIUDAD DE SALTA; financiado por el Fondo de Mujeres del Sur, se realizaron talleres con mujeres del Barrio San Silvestre (situado en la Zona Oeste de la Ciudad de Salta) con el fin de implementar estrategias que permitan fortalecer su capacidad de decisión y autonomía; y construir herramientas que les permitan pensar la vida diaria desde las experiencias personales y reflexionar sobre las violencias cotidianas que las afectan y vulneran en sus derechos.
El proyecto pretende contribuir, desde una perspectiva de género, al conocimiento, respeto y defensa de los derechos sexuales y los derechos reproductivos concebidos como derechos humanos, así como también a la discusión de la problemática de la violencia de género, entendida como un problema social que trasciende las barreras domésticas y privadas; a los fines de aportar a la construcción de ciudadanías sexuales plenas.
Imágenes de tercer taller realizado en el Centro Vecinal del Bº San Silvestre
Los talleres comenzaron en el Centro Vecinal del Bº San Silvestre desde disciembre de 2008, todos los miércoles de 15 a 18 hs. Los mismos contemplan especio de recreación para los hij@s de las mujeres asistentes y talleres de manualidades para las talleristas.
Pensar el Género es un grupo que desde el año 2.004 funciona en el ámbito de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Salta, cuyos principales objetivos son 1.- promover espacios de reflexión crítica, de investigación y de formulación y gestión de herramientas políticas en torno a las problemáticas de género y la diversidad sexual; e 2.- incluir la perspectiva de género en la educación, la investigación antropológica y el activismo con el fin de contribuir a la remoción de los estereotipos culturales.