Durante las primeras horas de la mañana en el Shopping de Salta, un encuentro significativo tuvo lugar, marcando un posible hito en la intersección del activismo social y la creación de contenido digital. Fernando, en representación de la Asociación Miguel Ragone, se reunió con Tiago, conocido en el ámbito digital como "Musashi", y su mánager, Ana. Esta reunión reveló un interés compartido en explorar colaboraciones que podrían catalizar cambios sociales en áreas cruciales como la protección ambiental con desarrollo sostenible, y la promoción de la diversidad y las masculinidades, utilizando las herramientas de comunicación propias de las nuevas generaciones.
Contenidos
La Asociación Miguel Ragone: Raíces en la
Justicia y Visión de Futuro
Musashi (Tiago) y Ana: La Filosofía en la
Era Digital
LaMaestría de Musashi en la Transformación del Conflicto
Tejiendo Puentes: Propuestas Concretas para
un Impacto Compartido
Proyecto 1: Desarrollo Comunitario y
Turismo Sostenible en el Sur de Salta
Proyecto 2: Fortalecimiento de Políticas de
Género y Diversidad a Nivel Municipal
Una Visión Filosófica del Dinero
El Desafío de lo Tangible: De la Utopía a
la Acción Cotidiana
Conclusión: Sembrando el Futuro a Través de
la Colaboración y la Conciencia
Fernando, un militante de derechos humanos, expresó una profunda admiración por el "carácter filosófico" y el "mensaje muy masticado" de Musashi. En él, Fernando identificó una nueva forma de liderazgo político, capaz de influir en la sociedad contemporánea a través de canales no tradicionales.1 Por su parte, Tiago y Ana compartieron la trayectoria y la filosofía que sustentan el proyecto Musashi, centrado en el desarrollo personal, la paz interior y el servicio al prójimo a través de prácticas como el yoga y el mindfulness.1
La Asociación Miguel Ragone: Raíces en la Justicia y Visión de Futuro
Fernando se presentó como un miembro activo de la Asociación
Miguel Ragone, una entidad fundada en 2007. Su interés en esta reunión no era
de índole contractual o económica, sino la búsqueda de individuos con una
"onda" y afinidad genuina con los procesos sociales y la visión de
militancia de la Asociación.1
La Asociación Miguel Ragone se asienta sobre pilares
fundamentales de derechos humanos. Su comisión directiva está compuesta por
personas con una incidencia directa en los juicios de lesa humanidad. El propio
Fernando tiene un vínculo personal y profundo con esta causa, siendo nieto de
Miguel Ragone, un exgobernador popular de Salta, cuyo legado se honra en un
hospital y un lugar de memoria en la provincia.1 La lucha por mantener
viva la herencia de Ragone se centra en la "lucha impostergable por una
vida digna para todos", más allá de monumentos o reclamos judiciales
tardíos.2
Un área de particular relevancia para la Asociación es la
Protección Ambiental y el Desarrollo Sostenible. Su postura no es la de una
"conservación de la naturaleza ultranza en contra del desarrollo",
sino que aboga por un "desarrollo que incluya a los seres humanos y haga
del ambiente algo sostenible".1 Esta perspectiva se arraiga en la identidad de Fernando, cuyo
padre es un finquero con tierras cercanas al Parque Nacional El Rey, lo que le
otorga una conexión directa con la tierra y sus desafíos.1 La Asociación ha
demostrado un compromiso activo en este campo, colaborando con la Secretaría de
Derechos Humanos de Salta en la promoción de talleres de "Derechos Humanos
y Ambiente" dirigidos a jóvenes de la región sureste de la provincia.
Estos talleres, que se extienden de agosto a diciembre, buscan ofrecer
herramientas para la comprensión, reflexión y debate sobre el ambiente, los
modelos de desarrollo y las luchas históricas por los derechos fundamentales,
incluyendo testimonios de mujeres clave en el ámbito de la Memoria, Verdad y
Justicia.3
Además, la Asociación aborda el complejo tema del Derecho
Animal, reconociendo las dificultades en la transformación del estatus de los
animales en la región, particularmente en relación con la gran cantidad de
caballos y perros, y los conflictos de convivencia vecinal y accidentes de
tránsito que generan.1
En el ámbito de la Salud Mental y la Diversidad, la Asociación
ha trabajado extensamente, acompañando proyectos en los Ministerios de Gobierno
(DDHH) y Seguridad de Salta. Inicialmente enfocados en los derechos de las
mujeres, su labor se expandió para incluir los derechos de la diversidad.
Actualmente, se centran en las masculinidades y cómo los procesos de
construcción de los varones pueden contribuir o no a la violencia.1
Fernando ha manifestado su distanciamiento de la política partidaria tradicional, a la que considera un "mundo muy violento". Sin embargo, su visión de la política persiste como el "deseo de estar en el mundo en conexión con otros".1 En este contexto, identifica en jóvenes como Musashi un nuevo tipo de liderazgo político. Aunque estos jóvenes no se presentan explícitamente como políticos, su capacidad para producir "verdad y de impactos sociales" es innegable. La pregunta que surge es cómo estas nuevas formas de influencia pueden "estructurarse y hacerse palpable y tangible para los ciudadanos comunes" que a menudo encuentran abstractos los discursos tradicionales. Esta observación subraya una preocupación por "el exterminio de la política, el agotamiento de esa manera de relación y qué es lo que viene para adelante", destacando la necesidad de redefinir el liderazgo y la participación cívica en la era digital.1
Musashi (Tiago) y Ana: La
Filosofía en la Era Digital
Tiago, conocido como "Musashi", y Ana son los
creadores de contenido digital que captaron el interés de Fernando. Tiago
adoptó la identidad de "Musashi" en referencia al filósofo japonés, y
desde hace aproximadamente un año, se dedica a subir videos a internet,
compartiendo su "perspectiva de vida, fomentando el desarrollo personal y
la paz interior".
Tiago se autodenomina "Musashi Yogi", un practicante
activo de yoga y mindfulness, y se considera "totalmente autónomo" en
su práctica, sin influencia familiar directa. Su propósito de vida, descubierto
a través de la meditación y el concepto japonés del ikigai (la razón de ser),
es "ayudar al otro sin esperar algo a cambio". Esta vocación
altruista es un pilar central de su filosofía. Concibe la vida como un
"juego en el cual el cuerpo es el avatar que se otorga para viajar a
través de lo que conocemos como el mundo", y el yoga es una herramienta
para cuidar este "templo". Su pensamiento subraya la interconexión
profunda: "Yo no es uno en el mundo, uno es el mundo. O sea, ahora mismo
yo no siento que yo esté hablando con una persona distinta, yo siento que me
estoy hablando a mí mismo en este momento, dejando el ego de lado, dejando a
Fernando de lado, dejando a Tiago de lado". Esta perspectiva de la
interconexión y el servicio desinteresado al prójimo resuena profundamente con
los valores de la Asociación Miguel Ragone.
El proyecto Musashi tuvo un origen impactante: su primer video
fue con Gustavo, una persona con discapacidad a quien encontró en la calle. En
lugar de darle dinero, Tiago decidió dedicarle su tiempo y crear un video para
una colecta, lo que generó una gran repercusión y marcó el inicio de su carrera
como creador de contenido. Aunque estudió Relaciones Públicas (carrera que
planea retomar), Tiago enfatiza que su pensamiento filosófico es "mucho
más autónomo, mucho más de mi ser, procesado por mí. Todo lo que yo digo no
está investigado en ningún lado, todo redactado por mí". Esta autenticidad
y auto-reflexión son elementos clave de su atractivo.
Ana, por su parte, es la "mano derecha" y
"mánager" de Tiago, gestionando su contenido y guiándolo. Es
diseñadora gráfica y posee experiencia en manejo de redes sociales, lo que la
ha llevado a ser "muy curiosa" y a "nutrirse de cada cosa"
para comprender diversos rubros y públicos. Su relación con Tiago es de larga
data, siendo vecinos y estando presente desde el "día cero" del
proyecto, incluyendo el encuentro con Gustavo. Su aporte es fundamental en la
creación de guiones, correcciones, grabación, audio y edición.
La cuenta de TikTok @musashi.yogui (perteneciente a Tiago) refuerza su enfoque en el desarrollo personal y el bienestar, con su biografía que invita a "ᴍᴇᴊᴏʀᴀ ᴛᴜ ᴄᴀʟɪᴅᴀᴅ ᴅᴇ ᴠɪᴅᴀ" y un enlace a su estudio "ʙᴜꜱʜɪᴅō ꜰʟᴏᴡ ꜱᴛᴜᴅɪᴏ". Sus videos en esta cuenta abordan temas como la atención plena y la paz interior, el crecimiento personal y la automejora, la gratitud, la ley de la atracción y la mentalidad, la simplicidad y el desapego del materialismo, y la disciplina frente a la motivación. Su estilo de comunicación es directo, reflexivo y alentador, a menudo planteando preguntas para involucrar a la audiencia y ofreciendo consejos prácticos. Utiliza frases motivadoras como "Transformá la piedra en escalón" y "Redirigí ese fuego. Usalo para crear, para sanar, para crecer", y llamadas a la acción como "Empezá hoy 🙌🏼" o "Guardá el video para cuando quieras #meditar!". La alta interacción en sus videos, evidenciada por los "Me gusta", sugiere que su estilo y filosofía resuenan fuertemente con su audiencia.@musashi.yogui Respuesta a @. ♬ sonido original - 𝑴𝒖𝒔𝒂𝒔𝒉𝒊🗿🔱
Al destilar ideas filosóficas complejas en mensajes fácilmente
digeribles, Musashi logra que conceptos profundos sean accesibles y relevantes
para una audiencia amplia, a menudo joven. Esta habilidad para
"masticar" el mensaje permite popularizar principios filosóficos y
fomentar el crecimiento personal a gran escala, demostrando un modelo eficaz
para la difusión de ideas. Este enfoque ofrece un camino para que mensajes
sociales y ambientales más complejos, tradicionalmente difundidos a través de
informes extensos o documentos académicos, puedan ser igualmente
"masticados" y comunicados de manera efectiva para un consumo público
más amplio y para impulsar la acción.
Otra presencia del filósofo Musashi en TikTok, particularmente a
través de la cuenta @musashisway, es un claro ejemplo de cómo la filosofía y el
desarrollo personal pueden ser comunicados de manera efectiva en plataformas
digitales. Su contenido consiste en videos cortos y directos que transmiten
máximas filosóficas y mensajes motivacionales, a menudo inspirados en las
enseñanzas de Miyamoto Musashi. Frases como "No pienses
deshonestamente", "El camino está en el entrenamiento",
"Familiarízate con cada arte", "No te desvíes nunca del
camino", o "No hagas nada que no sea útil" son recurrentes.
Estos mensajes se presentan con hashtags como #mindset, #samurai, #fyp, y
#motivation, adaptándose perfectamente a la economía de la atención de TikTok,
que valora la brevedad, el compromiso inmediato y la capacidad de volverse
viral.
La Maestría de Musashi en la Transformación del Conflicto
Fernando expresó una particular admiración por uno de los videos
de Musashi (inserto más arriba), en el que este "se ríe de la agresión de un chico",
calificándolo como una de las cosas "más magistrales" de su
contenido. Desde la perspectiva de Fernando, quien se enfoca en la construcción
de masculinidades y el manejo de las violencias, este video es
"fantástico". Destaca cómo Musashi logra "desarticular" la
agresión, riéndose del enojo del chico, pero no en términos de confrontación,
sino "desde una distancia que te autoriza, ¿no?, la narración". Esta
gestualidad, junto con el carácter filosófico, el mensaje "muy
masticado" y procesado, y la idea de autonomía, son consistentes con el
discurso general de Musashi. Fernando contrasta esta forma de manejar el enojo
con la de "los concentradores de poder y plata en el mundo", quienes
buscan imponer sus agendas. Para Fernando, Musashi y otros creadores de
contenido ofrecen "herramientas de una transformación" que pueden
incidir en las estructuras sociales y relacionales de la sociedad de una manera
genuina, distinta al poder tradicional.
Tejiendo Puentes: Propuestas Concretas para un Impacto Compartido
Fernando, consciente del potencial de esta sinergia, busca
"generar una especie de red social que entrelace actores" y
"pensar acciones estratégicas con las herramientas de los jóvenes como es
el caso de Tiago y Ana".1 Es importante destacar que su propuesta no se concibe como un
contrato de trabajo tradicional, sino como una exploración de la posibilidad de
"interseccionarnos" y ver qué se puede producir en "cosas
concretas y chiquitas".1 Esta flexibilidad y enfoque experimental son fundamentales para
forjar nuevos tipos de colaboraciones.
Proyecto 1: Desarrollo Comunitario y Turismo Sostenible en el Sur de Salta
Una de las propuestas concretas se centra en el desarrollo
comunitario y el turismo sostenible en la región sur de Salta, específicamente
en Lumbreras, Metán y Río Piedra, cerca de Tucumán.1 Esta zona se
caracteriza por sus bosques bien conservados, pero también por un significativo
desempleo juvenil. Los jóvenes han sido "expulsados" del monte debido
a cambios económicos, como el avance del cultivo de soja y la ganadería
extensiva.1
El objetivo principal de este proyecto es "reconstituir un
tejido social" a través de una iniciativa turística que "ponga en
valor ese monte" y dé sentido a la vida de estos jóvenes. La visión es
permitirles trabajar y "volver a vivir en ese monte", manteniendo su
conexión con internet, pero al mismo tiempo valorizando sus tradiciones y
recursos locales, como la construcción de cabañas y la cría de animales.1 Este modelo se
diferencia explícitamente del turismo empresarial que beneficia principalmente
a inversores extranjeros y convierte a los residentes locales en meros
empleados.1
Fernando visualiza que la capacidad de Musashi para inspirar a
estos jóvenes es crucial. Su influencia podría ayudarles a "mirarse siendo
mirados" y a "restituir dignidad a su familia", fomentando tanto
la autonomía económica como la de pensamiento, y reafirmando sus concepciones
de vivir en el mundo que habitan.1 Esta perspectiva va más allá de la mera concienciación o
recaudación de fondos; sugiere que la plataforma digital y el mensaje
filosófico de Musashi pueden proporcionar un impulso psicológico y motivacional
vital para jóvenes que se sienten marginados. El acto de "ser visto"
a través de la plataforma de Musashi puede validar su existencia, su patrimonio
cultural y su potencial, cultivando el orgullo y una renovada sensación de
agencia. Esto representa una forma poderosa de apoyo no monetario, destacando
el potencial de los influenciadores digitales para contribuir al desarrollo
comunitario, no solo generando conciencia o recursos, sino también infundiendo
un sentido de valía, propósito y visibilidad dentro de las comunidades. Es una
transformación del alcance digital en una herramienta de empoderamiento
psicológico y social, fundamental para un cambio verdaderamente sostenible y
endógeno.
A largo plazo, Fernando contempla que las tierras de su familia,
ligadas a su padre y cercanas al Parque Nacional El Rey, puedan servir como una
"herramienta económica" para esta comunidad, quizás vinculada a la
Asociación Miguel Ragone, asegurando así un legado de valores.1
Proyecto 2: Fortalecimiento de Políticas de Género y Diversidad a Nivel Municipal
La segunda propuesta se enfoca en el fortalecimiento de las
políticas de género y diversidad a nivel municipal. En las 60 municipalidades
de Salta, las áreas de género y diversidad sexual a menudo se encuentran
"devaluadas", con una fuerte dependencia del intendente de turno y
personal limitado. Su enfoque principal suele ser en mujeres y diversidades,
con poca atención a las masculinidades.1
El objetivo es crear una "red, un vínculo y la organización
de gente que está ahí, pero que no está trabajando con el intendente", es
decir, la "sociedad civil, militantes, entusiastas, ONGs" que puedan
operar "por fuera del poder del intendente" para incidir en políticas
públicas.1 Este enfoque busca
complementar, no oponerse, a las estructuras oficiales, evitando la parálisis
social y el resentimiento entre los vecinos.
Fernando articuló la necesidad de "un Musashi o muchos
muchos Musashi" que, con sus herramientas de comunicación, puedan
"hablarle a esa gente que no cree en la política", que está enojada
con el poder. La meta es transformar esa frustración en algo constructivo,
citando como ejemplo el video de Tiago riéndose de la agresión.1 Esto reconoce el
creciente cinismo público hacia los sistemas políticos tradicionales. El
atractivo de Musashi, arraigado en su filosofía personal, autenticidad y
postura no partidista, ofrece un canal único y creíble para llegar y motivar a
aquellos alienados por la política convencional. Su capacidad para
"masticar" mensajes complejos hace que conceptos políticos abstractos
sean más accesibles y accionables, potencialmente sorteando la percepción de
corrupción o ineficiencia de las estructuras tradicionales. Los influenciadores
digitales, cuando se alinean con objetivos éticos y un deseo genuino de bien
público, pueden desempeñar un papel crítico en la re-participación cívica,
ofreciendo narrativas cercanas y vías accesibles para la participación que
revitalicen el activismo de base y empoderen a la sociedad civil para influir
en la formulación de políticas, incluso "fuera del poder del
intendente".
Este enfoque se opone explícitamente a la manipulación de la
frustración en redes sociales por parte de "concentradores de poder y
plata" que buscan imponer sus propias agendas.1
Una Visión Filosófica del Dinero
Fernando compartió una perspectiva singular y profunda sobre el dinero. Para él, no es algo "despectivo" o "fuera del cuerpo", sino "una mezcla de sangre y de energía que corre por nuestras venas", una "herramienta donde se plasman energías que son humanas" y que "nos conectan solidariamente".1 Esta redefinición del dinero, de una mera mercancía a un medio de conexión humana y acción colectiva, se alinea notablemente con el propósito central de Musashi de "ayudar a los demás sin esperar nada a cambio". A pesar de sus diferentes trayectorias —un activista de derechos humanos y un creador de contenido digital— ambos comparten una creencia fundamental y altruista en el uso de los recursos (ya sea influencia, tiempo o capital financiero) para el bien colectivo, más allá del beneficio personal. Esta profunda resonancia filosófica trasciende las diferencias prácticas en métodos o plataformas. Tales valores compartidos son esenciales para fomentar la confianza, el respeto mutuo y el compromiso a largo plazo en colaboraciones no convencionales. Ello sugiere que las asociaciones exitosas entre actores aparentemente dispares a menudo dependen de una base ética o filosófica común, lo que les permite sortear las diferencias en los enfoques operativos y construir una base sólida para un impacto compartido.
El Desafío de lo Tangible: De la Utopía a la Acción Cotidiana
La colaboración propuesta, aunque prometedora, no está exenta de
desafíos. Se reconoce que algunos aspectos pueden parecer "muy
utópicos" y difíciles de materializar.1 Un obstáculo significativo es la dificultad de
"bajar" los conceptos a la gente común, como "el chico del
banco", que podría no comprender ideas abstractas como el yoga o
filosofías complejas.1 Esto identifica una barrera crítica para un impacto social
generalizado: la brecha entre los ideales filosóficos o activistas complejos y
las realidades y el entendimiento cotidianos del público en general. El éxito
previo de Musashi en entregar un "mensaje muy masticado" lo posiciona
como un activo clave en este esfuerzo de traducción. El desafío reside en
aplicar esta habilidad a los temas matizados y multifacéticos de la
conservación ambiental y la justicia social. Para que la colaboración realmente
prospere, será necesaria una estrategia deliberada y creativa para simplificar,
contextualizar y popularizar estos mensajes. Esto podría implicar el uso de
metáforas cercanas, ejemplos prácticos y la demostración de los beneficios
tangibles de los principios filosóficos o las prácticas sostenibles en la vida
diaria. Este "arte de la traducción" es crucial para transformar
visiones ambiciosas y "utópicas" en pasos concretos y accionables que
resuenen y movilicen a una ciudadanía amplia.
La Asociación Ragone también expresó una preocupación
institucional sobre a quién "pasar la posta de estos discursos de verdad,
de justicia, de memoria, de identidad, de solidaridad".1 La juventud de Tiago
(20 años) y Ana se percibe como un camino posible y prometedor para que estos
valores vitales "no queden disueltos", asegurando así una
transferencia intergeneracional y la continua relevancia de estos principios.1
Fernando compartió una reflexión personal sobre su lucha por
reconfigurar el proyecto de las tierras familiares, reconociendo que no puede
esperar que su hermano, con una visión tradicional de explotación, comprenda su
enfoque. Su conclusión fue: "Soy yo el que debe reconocer... y soy yo en
ese reconocimiento que tengo que irradiar ese cambio".1 Esta convicción en la
transformación personal como motor de cambio se alinea con el valor que
Fernando otorga a la "autonomía" de Musashi en su pensamiento
filosófico.1 Esta apreciación compartida por el pensamiento independiente,
la autosuficiencia y el coraje de forjar el propio camino sugiere una profunda
afinidad subyacente entre ambas partes.
Finalmente, se abordó la dicotomía entre el poder de la imagen y
el texto. Fernando, más afín a la escritura ("lo mío es la
escritura"), valora el texto como una forma de "internalizar" y
"pensar" el contenido, contrastándolo con la naturaleza percibida
como "efímera" del video.1 Esta observación resalta los distintos procesos cognitivos que
activan los diferentes medios. Mientras que el video, la principal fortaleza de
Musashi, sobresale en la difusión rápida, la captura de atención y la evocación
de conexión emocional, el texto permite una reflexión más profunda, una
argumentación detallada y la construcción de narrativas más complejas y
duraderas. La naturaleza "efímera" del video de formato corto implica
que su impacto puede ser fugaz sin un refuerzo. Una estrategia de difusión
verdaderamente efectiva y sostenible para el cambio social y ambiental debería
aprovechar ambas modalidades. Los videos atractivos de Musashi podrían servir
como "ganchos" poderosos, introduciendo conceptos, inspirando interés
inicial y generando tráfico. Estos podrían complementarse con materiales
escritos más detallados (como artículos en el sitio web de la Asociación,
publicaciones de blog extensas o guías descargables) que proporcionen el
contexto, los matices y la oportunidad de una internalización más profunda que
Fernando valora. Este enfoque multimodal atendería a diversos estilos de
aprendizaje y preferencias de participación, asegurando tanto un amplio alcance
como una comprensión profunda.
Conclusión: Sembrando el Futuro a Través de la Colaboración y la Conciencia
El encuentro entre la Asociación Miguel Ragone y Musashi (Tiago)
y Ana revela una sinergia de inmenso potencial. Esta colaboración incipiente
representa una fusión poderosa entre el activismo arraigado y con principios de
la Asociación, su enfoque matizado y centrado en el ser humano para el
desarrollo sostenible, y la auténtica influencia digital de Musashi, respaldada
por su profundo mensaje filosófico.
Esta emergente colaboración simboliza un modelo innovador y
altamente adaptable para impulsar el cambio social en la era digital. Al tender
puentes entre generaciones y metodologías, se abre un camino para empoderar a
las comunidades locales y fomentar una sociedad más consciente, conectada y
sostenible. La reunión concluyó con la intención de un "conocimiento
mutuo" a través de las redes sociales, con la esperanza compartida de que
esta conexión inicial despierte un deseo genuino de colaborar, lo que conducirá
a futuras reuniones y acciones concretas que beneficien a todos.1
Obras
citadas
1.
2025-07-02
Musashi Activismo y contenido digital.pdf
2.
Miguel
Ragone, una figura emblemática para entender y transformar la actualidad | A 49
años de su desaparición y a 52 de su elección a gobernador - Página12, fecha de
acceso: julio 2, 2025, https://www.pagina12.com.ar/810106-miguel-ragone-una-figura-emblematica-para-entender-y-transfo
3.
Noticia:
Jóvenes del interior aprenderán sobre Derechos Humanos ..., fecha de acceso:
julio 2, 2025, https://www.salta.gob.ar/prensa/noticias/jovenes-del-interior-aprenderan-sobre-derechos-humanos-y-ambiente-84009
4.
Miyamoto
Musashi (@musashisway) | TikTok, fecha de acceso: julio 2, 2025, https://www.tiktok.com/@musashisway